• Producción y edición
    Daniela Fontaine
    Maytik Avirama
  • Diseño sonora
    Maytik Avirama
    Carlos Castañeda
  • Producción sonora y composición
    Carlos Castañeda
  • Identidad visual
    Daniela Fontaine
    Lizz Jaramillo
  • Transcripción
    Gabriela Amor

Este es el  treceavo episodio de la temporada 2: Resonanacias de sanación y resistencia.

Recomendamos escucharlo con audífonos para poder sumergirse en la experiencia sonora. 

En este episodio hablamos con Leydi Pech, activista maya, vocera del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, apicultora y guardiana de conocimientos ancestrales. Leydi nos cuenta sobre el proceso organizativo de su comunidad contra Monsanto, la resistencia a la agroindustria y la importancia del cuidado de las abejas para la salud de la tierra.  



TRANSCRIPCIÓN

Leydy: Sanarnos significa pues volver a comer sano, volver a producir nuestros propios alimentos, volver a tener nuestras luchas por nuestras abejas, esta espiritualidad en la que creemos y que decimos, está, esas energías están presentes, hay que preguntarle a los abuelos, hay que preguntarle a las abuelas, se comunican con nosotros, lo sabemos y eso es muy importante. 

Radio Savia, vivencias de cuidado y sanación del cuerpo territorio. 

Un espacio de escucha para resonar el buen vivir.

En esta temporada 2 estaremos escuchando relatos y prácticas desde las voces de mujeres defensoras territoriales sanadoras comunitarias y guardianas de conocimientos ancestrales.

Testimonios de resistencia, cuidado colectivo y esperanza que lideran aconsejan e inspiran un tejido social abundante y diverso. 

Yo soy Maytik Avirama, yo soy Daniela Fontaine y juntas les estaremos guiando en esta travesía. 

Maytik: El agua, el aire, las mariposas, las abejas, los murciélagos, los colibríes, otros cientos de vertebrados y miles de insectos son polinizadores. Es decir que se alimentan del polen de las flores y lo transportan en sus recorridos ayudando a la reproducción sexual de las plantas.

Daniela: En este episodio hablamos con Leydi Pech, activista maya, vocera del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, apicultora y guardiana de conocimientos ancestrales. Leydi nos cuenta sobre el proceso organizativo de su comunidad contra Monsanto, la resistencia a la agroindustria y la importancia del cuidado de las abejas para la salud de la tierra.  

Leydy: Mi nombre es Leydy Araceli Pech Martín, soy mujer maya, yo vivo en la Península de Yucatán, mi comunidad se llama Ich-Ek que es un nombre este… maya pues. Yo me dedico… este… primero pues en la casa, pero también muchos años me he dedicado a cuidar a mis abejas, a mis abejas meliponas, en maya se le conoce como Xunáan Kaab, Xunáan quiere decir damas, kaab miel, damas de la miel. Hace más de 20 años iniciamos con un grupo de compañeras acá en la comunidad a trabajar por el rescate y conservación de esta especie de abejita que está en riesgo de extinción. 

Estas son las abejas que ancestralmente nuestros abuelos han cuidado y han conservado por la importancia que tiene la… la miel en nuestra salud, en nuestras… en nuestra cultura y sobre todo la relación que existe entre la producción también de alimentos en la milpa, la polinización que hacen las abejitas. 

Nosotros tenemos abejas… este… muchos años, miles de años pero… nuestras comunidades, dependemos de la apicultura, dependemos justamente porque tenemos especies muy importantes que solamente nuestras abejitas polinizan y que el trabajo que hace o la relación que tenemos con nuestras abejitas es que ellas por ejemplo, nos permiten la conservación de estas especies que nos da flo… que nos da miel, polen, propóleo, pero también nos permite la polinización de nuestros… de nuestros alimentos, la milpa, la calabaza, el maíz, todos los frijoles criollos que se siembran pues es la polinización que hacen nuestras abejas. 

Eso es pues para nosotros es importante, cuidamos mucho a las abejas, también las cuidamos porque hay una relación muy estrecha en el cuidado de nuestra… de nuestra identidad cultural, la miel que producen las abejas nos permite a nosotros curarnos, le damos muchos usos, entonces esos usos también que le estamos dando a la miel, no nos cuesta, nosotros lo está… lo tenemos disponible y eso también pues lo estamos… eso estamos enseñando a nuestros hijos, que hay… que hay formas de curarnos y que no precisamente tiene que ser que tengamos que ir con los médicos o llegar, está… vivimos muy lejos donde están los hospitales o los centros de salud o que muchas veces no hay… viene uno en el centro de salud, no hay medicamentos, nomás te dan una receta, sin embargo hay mucho conocimiento para curarnos, entonces ese… ese es el trabajo que hacen las abejas.

Maytik: En Yucatán, la apicultura ha sido después de la milpa la mayor actividad campesina de la región. Durante la colonia se introdujo la especie Apis Mellifera lo cual sigue representando una amenaza para la preservación de las especies nativas. Hoy en día sobreviven alrededor de 17 especies sin aguijón que han sido cuidadas durante siglos por la población maya. 

Leydy: Hoy en día se está hablando de la apicultura de la abeja Apis, ésta que introdujo… vino… se introdujo, pero sin embargo, hay otras abejitas como las mías, como las de xunán kab, como la tzan kab, como xikito como… todas son abejas silvestres que cumplen una función muy importante de polinización y conservación y muchos las han muerto, con esa deforestación, todas esas grandes hectáreas de deforestación. Se habla hoy en día de que tenemos más de 80 mil hectáreas deforestadas sólo en el municipio de Hopelchén tenemos una tasa de deforestación de 22 mil hectáreas de deforestación anuales. Es el… es el municipio más deforestado a nivel nacional, tenemos un foco rojo y esto se debe a que pues… nuestros suelos no son aptos, no tienen vocación agri… para la agricultura, sin embargo, por otros intereses económicos de los gobiernos pues están… este… implementando que esta zona sea una zona agrícola y hoy en día estamos mirando cómo esta forma de hacer agricultura en un territorio donde existe mucha biodiversidad como nuestras abejas, nuestras aguadas, nuestros cuerpos de agua superficiales, nuestras plantas medicinales, todo esto que está incorporado en nuestro territorio pues está siendo afectado, ha sido da… dañado de gran forma. 

Daniela: Monsanto es una multinacional estadounidense, dedicada principalmente a la producción y venta de herbicidas y semillas transgénicas. Entre ellas el Glifosato, un herbicida usado para preparar los suelos de monocultivos. Está comprobado que este producto es cancerígeno además de que su uso tiene consecuencias negativas para los ecosistemas, entre ellas la destrucción de plantas que alimentan a las abejas, la contaminación de las aguas y  la intoxicación de los agricultores.

Maytik: Viendo que la presencia de esta empresa atentaba contra la salud de su entorno e indignados por no ser consultados previamente, el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes presentó varios amparos que llegaron a la suprema corte. En el año 2015 el gobierno mexicano reconoció la violación a los derechos de los pueblos indígenas y suspendieron estos permisos a Monsanto hasta que se hiciera la consulta. 

Leydy: Y esto pues eeh… nos ha llevado, a mí en especial, a organizarnos con las comunidades, tenemos como 12 años atrás,hicimos un colectivo de comunidades mayas de Hopelchén y este colectivo nos permite a nosotras… a nosotros pues platicar lo que está sucediendo, alzar la voz, visibilizar, pero también nos permite a nosotros proponer acciones para resolver los problemas que tenemos.

Entonces en esa deforestación, ese ritmo de cómo se va dando la deforestación, pues se están yendo muchas abejitas, se están muriendo muchas abejas porque les están reduciendo el espacio donde viven, pero también se están reduciendo las especies que necesitan para sobrevivir. También otra cosa que está sucediendo es que en esa reducción de espacios también que… que… que se le está dando a las abejitas también se reduce nuestra posibilidad también de garantizar nuestra salud porque mucho de lo que hacen las abejitas es la polinización de las plantas medicinales, en la deforestación también se pierde mucho de estas especies porque muchas de las especies no están en dentro de los… en los traspatios de las casas, hay plantas medicinales que están en los traspatios pero en su mayoría están en el bosque, en la selva natural, que están cumpliendo una función muy importante. Entonces todo esto, pues nos está llevando a una crisis, nos ha llevado a una crisis económica, social, ambiental, cultural porque hay más familias, hemos dejado de producir menos miel, hay familias que han perdido por completo sus colmenas y esto es porque hay muchos espacios donde se está haciendo la agricultura a gran escala, pero se está fumigando, se está usando mucho agrotóxico, muchos venenos. 

En realidad creo que hoy en día acá en Hopelchén, está muy grave lo que está sucediendo y pues eeh… digamos que esta parte de… del fallo de los… del ministro, de los ministros con dos revocaciones de permiso a la empresa Monsanto que llevamos en el 2017 y este 2020 hubo dos revocaciones, ahora tenemos una revocación definitiva de Monsanto, de sus permisos para México, para la siembra de transgénicos, sin embargo pues, todavía se mantiene esta… estas siembras ilegales en nuestro territorio.

Maytik: En la Península de Yucatán, existen ríos de agua subterránea que atraviesan la tierra y en su camino forman cenotes,  que en lengua maya podría describirse como hoyo de agua. En una región rodeada de mar, donde escasea el agua dulce, los cenotes son un refugio de vida resguardada por la tierra y cuidada desde tiempos antiguos por los habitantes de la región

Leydy: Así como se están muriendo nuestras abejitas, también se están muriendo nuestras otras… otros animales, otras especies de pájaros. Entonces hoy en día estamos teniendo problemas de que el agua que tomamos es un agua contaminada, ya encontramos… se han hecho estudios y se han encontrado residuos de glifosato, de otros venenos en el agua. Porque nuestros suelos también tienen una característica distinta, nosotros somos un suelo kar… kárstico, más poroso, se filtra muy fácil, entonces eso ha estado ocasionando que todos estos residuos de plaguicidas se filtren, así como nos está pasando a nosotros acá en Hopelchén con la agroindustria, también está pasando en otras comunidades en la península con otros megaproyectos.

Nosotros como pueblos mayas estamos mirando que… este… una de las fragilidades que tenemos, justamente porque nos han hecho esta separación de estados primero, dos de pueblos y pareciera que no somos… no somos los mismos pero al final somos lo mismo, es un sólo territorio que está siendo… este… despojado, afectado y que tenemos una fragilidad. 

Si nuestro territorio está enfermo, nosotros también estamos enfermas, estamos viendo con tristeza cómo los.. en nuestras comunidades hay muchas más enfermedades que antes, hay muchos… hay muchas enfermedades nuevas que han salido y todo eso está relacionado, asociado a los plaguicidas, a esta forma de cómo se está haciendo nuestra agricultura en nuestra zona.

Como mujeres nos dimos cuenta de qué es lo que está pasando y creo que esta… esta… esta lucha cuando nosotros decidimos emprenderla, porque mucho estuvimos las mujeres, por esta sensibilidad a todo lo que está pasando, por este dolor de mirar lo que está sucediendo, de que nuestros hijos están migrando, se están yendo a la ciudad porque no encuentran una fuente de trabajo aquí, porque aunque fuera algo, sus abejitas se les están muriendo, porque aunque siembren la milpa, no da. Entonces todo esto que estaba sucediendo, que está sucediendo, a nosotras las mujeres nos llega de distinta forma que a los hombres, lo miramos de distinta manera, nos preocupamos más porque vemos que las… por ejemplo nuestros niños pues el día de mañana van a tener también sus hijos y es importante garantizar que ellos también estén aquí, así como a nosotros nos dieron la oportunidad nuestros abuelos de estar, ahora a nosotros nos toca también luchar. 

Nos organizamos y platicamos y analizamos las mujeres decimos: el territorio para nosotros es un patrimonio, es un pa… es un territorio donde está mi planta medicinal, dónde está mi agua, dónde están mis semillas, donde está lo que yo como, donde está todo lo que necesito, es mi patrimonio. 

Eso nos llevó a nosotras a estar en estos procesos, en esta lucha, en este colectivo. Entonces empezamos a entrar en estos espacios donde normalmente son espacios que deberían solamente… donde han estado decidiendo los señores, los hombres, todo lo que tiene que ver con las tierras, las mujeres no tenemos acceso a las tierras.

Entonces empezamos nosotras a entrar y decir «esto no se trata solamente de que si tengo derecho o no al acceso de la tierra, se trata de tener derecho a la vida, se trata de tener derecho a la salud, se trata de tener derechos a la alimentación, entonces va más allá, no solamente es que se pueda hablar y discutir solamente con los hombres ¿no?, tenemos que incorporar a nosotras las mujeres porque lo que está sucediendo, lo que está en riesgo es la vida, la vida de nosotras, de nuestros hijos y de nuestras otras generaciones que vienen, entonces por esa razón las mujeres entramos en este espacio, no fue nada fácil, pero sí creo que el… el… la participación que hacemos las mujeres en los… en los espacios también… este… mueve mucho porque al final en nuestras casas, en nuestras familias, las mujeres también estamos reflexionando, analizando, diciendo a nuestros… a los esposos, a los hijos qué es lo que está pasando, qué es importante hacer.

Hoy en día hay muchas muchachas, muchas niñas que están en el proceso, que los… las señoras, las madres de familia están con esta… cuidados de plantas medicinales, haciendo microdosis, sembrando, cuidando y que están con la producción de hortaliza, nuestros jóvenes, nuestras niñas, es… también allá están aprendiendo en ese proceso, están incorporados también nuestros niños, en la… dicen «no, en la escuela no lo permiten», no importa, no necesitamos las escuelas, solamente necesitamos de nuestras propias casas, enseñar otra vez a nuestras hijas, a nuestros hijos y las mujeres eso están haciendo. Las mujeres hoy en día estamos hablando de la… de las fumigaciones, de poder ir a hablar con el comisariado ejidal del pueblo, «no, aquí no queremos que se fumigue la escuela con… con plaguicidas, nosotras las mujeres podemos venir y limpiar, deshierbar, chapear la escuela, no le pongas venenos porque ahí están nuestros hijos» hay que defender la vida y lo que nos mueve es… es la vida, es defendernos.

Maytik: ¿Cuáles son los superpoderes de las comunidades que cuidan el territorio?

Daniela: La memoria, el conocimiento tradicional, la escucha al entorno, los vínculos. 

Leydy: Bueno, la milpa para nosotros es parte de nuestro territorio, nuestro territorio tiene todo lo que necesitamos para vivir, ahí está y es algo que a nosotros nos enseñaron, nuestros abuelos nos enseñaron a usar lo que necesitas a… usen lo que necesitan y cuiden lo demás, siempre hay que regresarle, de lo que tomas hay que regresar porque eso va a garantizar que siempre tengamos.

Eso es la milpa para nosotros, esto es sagrado, no es que voy a hacer milpa donde sea, tengo que escoger hasta el espacio, si lo voy a hacer cerca de una… acá nosotros le llamamos estos cuyos, estos cerros, porque sabemos que de… también estos cerros es… allá guarda… hay muchas cosas de nuestros ancestros que están guardadas allá y los respetamos, nosotros respetamos, decimos «bueno, aparte de que nosotros trabajamos hay otros seres, hay otras energías que cuidan nuestras milpas cuando no estamos», nosotros aquí le llamamos, dicen… «para»… eso nosotros los conocemos como los duendes, los aluxes, están allá y no puedes llegar y agarrar cualquiera aunque es del vecino, no puedo entrar y tomarlo, porque sé que hay otro guardián que lo está cuidando, el vecino no me ve pero hay otro guardián que lo está cuidando. Cómo ese respeto está integrado en toda esta forma, en nuestro… en esta forma de hacer milpa, no sólo hacer… sembrar, no es sólo sembrar el maíz, no sólo sembrar la calabaza, no, sino va… va con todo este conocimiento, con este respeto, con esta sabiduría. Eso es lo que nosotros estamos haciendo y es justamente lo que hoy vemos que, como madres de familia estamos preocupadas porque eso se pierda, hay una lucha muy fuerte porque hay muchos medios de comunicación y sin embargo nosotros sabemos que lo que llega de afuera no es completamente lo que nos va a ayudar. 

Entonces decimos, «bueno, vamos a trabajar con nuestros niños», no necesitamos traer al agrónomo, que a lo mejor el agrónomo pues le va a enseñar más de esas semillas híbridas, no, nosotros necesitamos traer a los abuelos, que los abuelos platiquen con nuestros niños. 

La agroindustria no nos permite o no es para nosotros, no va a garantizar mi alimentación, no va a garantizar mi arraigo en mi comunidad, eso no es, yo quiero quedarme en mi casa, quiero trabajar mis abejitas, quiero estar en la milpa, quiero sembrar y esa… estar compartiendo entre pueblos es muy bonito porque entonces se refuerzan estos lazos de identidad, se refuerzan esos lazos de conocimientos, estos lazos de compartir ¿no? 

Daniela: En Abaya Yala la salud de la tierra y de los seres que mantienen su armonía está siendo constantemente atacada y vulnerada. Hoy acuerpamos la lucha en contra del mal llamado tren maya y a todos los pueblos que resisten y resguardan sus conocimientos ancestrales, quienes cultivan sus alimentos sembrando soberanía, protección y diversidad de los ecosistemas. 

Leydy: Las mujeres somos muy valiosas y somos parte de estos territorios y las mujeres somos este… indispensables también en esto. Lo que hoy en día no está… ha llegado mucho esta parte de criminalización hacia las luchas, a los defensores y todo esto que está pasando. Sin embargo creo que es importante creer y reconocer… reconocernos como… como mujeres valiosas, como pueblos valiosos quienes estamos y que tenemos este derecho a vivir así como cada uno vive en su pueblo, creo que nuestros niños son las semillas, nuestros jóvenes son las semillas y que los tenemos que regar, los tenemos que cultivar y que pa’ que crezcan fuertes, sanos y orgullosos y con esta dignidad de decir, como yo digo «soy maya, soy mujer maya y me siento orgullosa de quien soy y no me avergüenzo de decir que soy una mujer maya y que vivo en un pueblo y que me como lo que como porque me gusta, porque así es para mí, eso es lo sano, eso es vida» y creo que eso es lo que tenemos que hacer… hacer todos, o sea, defender nuestra forma de vivir, defender nuestros conocimientos. Y creo que, aunque yo estoy aquí maya, hay otras compañeras mujeres que hablan otra… otra lengua, están en otro… en otro lugar, pero al final nos mueve eso, la vida, la defensa de la vida.

(habla en maya)… «Los mayas no se fueron, los mayas están vivos y aquí estamos».

Créditos

Gracias a Leydi Pech por esta entrevista realizada vía virtual una tarde soleada de agosto. Larga vida a la relación de amor y ayuda mutua entre las comunidades y los polinizadores. 

Este es el último episodio de la segunda temporada, estamos profundamente honradas y agradecidas por este camino de aprendizaje, consejo y guianza. Después de meses de gestación y florecimiento, empezamos un periodo de polinización de los episodios: estaremos viajando a comunidades en México y Colombia y  haciendo círculos de escucha, abriendo paso a la palabra y el aprendizaje colectivo. Les estaremos contando nuestras andanzas. Por ahora un agradecimiento profundo a cada una de nuestras entrevistadas y a la comunidad radio savia por difundir la palabra y darnos sentido en el hacer. Buenas cosechas, mucho polen para sus andares, seguimos en red y hasta muy pronto. 

Este episodio fue editado y producido por Daniela Fontaine y por mi, Maytik Avirama. La producción sonora y la composición son de Carlos Castañeda y el diseño sonoro de Maytik Avirama y Carlos Castañeda. La transcripción de Gabriela Amor del proyecto Alma de Tierra. Daniela Fontaine y Lizz Jaramillo en la identidad visual. Agradecimientos especiales a Esteban romero de la Serna y a German Romero Pacheco por los paisajes sonoros para este episodio. Pueden seguir el trabajo de German en www.germanromerop.com Gracias también por el apoyo sonoro para este episodio a la Reserva natural madre monte en arcabuco, Daniela Rodriguez, Papa Esteban. 

Recuerden que pueden seguirnos en Instagram y Facebook como radio_savia y en youtube como Radio Savia. También pueden pedirnos los episodios en mp3 al número de Whatsapp +57 313 8556060. Queremos escucharlos y entrar en contacto con radios comunitarias, si tienen sugerencias también las recibimos. Muchas gracias!!  


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *